viernes, 5 de agosto de 2011

1. Elaborar Consulta Sobre la resistencia civil
2. Elabora Investigación sobre el tercer mundo

Ciencias Sociales 9º

-La resistencia civil debe ser una acción colectiva que evita cualquier recurso a la violencia que se genera y es ejercida por la población civil que requiere para su eficacia, un proceso organizativo y de planeación y por último, debe sustentarse en un elemento de fuerza moral que la legitime
-La desobediencia civil es una forma de disidencia política desarrollada especialmente por los movimientos en defensa de los derechos civiles y políticos. Consiste básicamente “en una quiebra consciente de la legalidad vigente con la finalidad no tanto de buscar una dispensa personal a un deber general de todos los ciudadanos (objeción de conciencia), sino de suplantar la norma transgredida por otra que es postulada como más acorde con los intereses generales. Intereses que, no obstante, han de ser identificados a través de un procedimiento democrático de formación de la voluntad”


EL TERCER MUNDO
El término tercer mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, haciendo un paralelismo con el término francés tercer Estado, para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia y sus aliados) y el bloque comunista (Unión Soviética, Europa Oriental, China). Actualmente, de manera anacrónica (el "segundo mundo" del "bloque socialista" ha desaparecido como concepto), el término se utiliza, de manera poco precisa, para referirse a los países periféricos subdesarrollados o "en vías de desarrollo", en contraste a los países desarrollados; en este último sentido actual, el término es utilizado a veces para referirse en bloque a todos los países no desarrollados, y a veces, para referirse sólo a los que registran los peores índices de desarrollo humano y económico.
Con un sentido emparentado, de manera más reciente se utiliza la noción de "el Sur" o "países del Sur", haciendo referencia a la desigual "relación Norte-Sur".
En general, la expresión "tercer mundo", está orientada a describir situaciones de gran atraso económico-social, como el analfabetismo, el hambre, las carencias hospitalarias y de salud pública, las viviendas y servicios sanitarios precarios, una escasa expectativa de vida, etc.
Algunas de sus características comunes suelen ser el tener una base económica agraria, exportación de materias primas, una economía endeudada con los países más industrializados y escasa infraestructura. En materia de decisiones internacionales, los países del Tercer Mundo, aún congregando a la mayoría de las naciones independientes y de la población mundial, cumplen un rol secundario -y en ocasiones subordinado- respecto del que tienen las naciones más poderosas. Algunos bloques de países creados a partir de la década de 1980 para hegemonizar las decisiones mundiales, como el G-7, el G-8 y el G20, se relacionan indirectamente con la idea de "Tercer Mundo" y su relación con el sistema de toma de decisiones globales.

jueves, 4 de agosto de 2011

1. Elabora cuadro sinoptico sobre la época de la restauración
2. presenta consulta sobre las revoluciones burguesas
3. elabora mapa conceptual sobre las luchas obreras

Ciencias Sociales 8º

La época de la Restauración (1815-1848)

La derrota de Napoleón en 1814 y la restauración de Luis XVIII en Francia.

Tras la derrota de Napoleón se cierra el ciclo de la Revolución Francesa aparentemente derrotada también. Y se trata de restablecer los tronos y las fronteras tras las guerras iniciadas en 1792.

De momento, tras la primera derrota de Napoleón en 1814, los dignatarios de su Imperio, que procedían de todos los sectores y fases de la revolución reconvertidos en instrumentos napoleónicos, le convencen de que abdique para salvar a Francia, polarizando en él toda la culpabilidad, y pactan con el hermano del destronado y guillotinado Luis XVI el restablecimiento en Francia del trono de los Borbones que, efectivamente ocupará con el nombre de Luis XVIII, pero no como monarca absoluto, sino con una constitución pactada con esos dignatarios de la revolución y del Imperio, aunque figura que es el rey el que la establece y que no le es impuesta por la revolución en nombre del Pueblo Soberano, sino que él como rey la concede, por lo que se denominará la Carta Otorgada. El pacto también se concreta en que el rey tiene en su gobierno a personajes como Talleyrand y Fouché, procedentes del gobierno napoleónico y anteriormente de otras fases de la revolución; el ejército es el napoleónico y antes revolucionario. La Restauración en Francia es un régimen resultante de una transacción o pacto del Trono con la Revolución. El nombre le viene de que los Borbones vuelven a ser la dinastía reinante.

En la Historia Universal se generaliza este nombre de Restauración, porque también se trata de restablecer las fronteras y reponer en sus tronos absolutos a los monarcas legítimos. La Restauración no es la implantación de la monarquía tradicional, porque los gobiernos vencedores y los dirigentes sociales se basan en las ideas de la Ilustración y no quieren ir a un saneamiento social basado en el cristianismo aplicado de forma consecuente. Sólo pretenden eliminar los efectos para ellos negativos de la violencia revolucionaria, pero no la raíz. "No han olvidado nada y no han aprendido nada", como se dice de los aristócratas franceses que regresan ahora de la emigración.

Sólo apuntalarán la monarquía con la formulación del legitimismo, según la cual el poder les corresponde a los monarcas legítimos frente a usurpadores como Napoleón, lo cual es evidente; el problema es que según ellos basta con que sean legítimos de origen aunque carezcan de la legitimidad de ejercicio, que consiste en gobernar como Dios manda, es decir, que gobiernen con honradez, para lo cual necesitan actuar según normas seguras de moralidad, y la implantación de la monarquía tradicional en vez de su distorsión absolutista y despótico-ilustrada requiere acatar la autoridad infalible de la Iglesia en materia de moralidad.

El legitimismo lo introduce Talleyrand para salvar a Francia de las consecuencias de la derrota, a base de presentar a Napoleón como culpable y a Francia, regida ya por Luis XVIII, que es el rey legítimo y una víctima de Napoleón y de la Revolución a la que no se puede castigar más, sino restaurarle en su trono por ser el rey legítimo. Estaba en los ilustrados del XVIIIl el origen insospechado del legitimismo.

El Congreso de Viena (1814-1815)

Es la reunión en la capital del nuevo Imperio de Austria de los representantes de todas las potencias europeas grandes y pequeñas con la doble finalidad de rehacer las fronteras y de restablecer a los monarcas legítimos en sus tronos absolutos, superado aparentemente en 1814 el ciclo revolucionario. En muchos casos, esos representantes son los máximos dirigentes de sus países, emperadores, reyes, jefes de gobierno.

No se establece el sistema tradicional, ni siquiera se reproduce exactamente la situación del Antiguo Régimen, que ya era no lo tradicional, sino el despotismo ilustrado.

El Imperio Romano, suprimido el 6 de agosto de 1806, no es restaurado

Hay excepciones significativas, como mantener la supresión del Sacro Imperio Romano de Nación Germánica impuesta por Napoleón en el tratado de Presburgo (Bratislava) de 25.12.1805, tras vencer en la batalla de Austerlitz. Él se había proclamado emperador en 1804 y obliga a Francisco II a firmar esa supresión del Imperio Romano, permitiéndole ser Emperador de Austria, como efectivamente accederá a serlo con el nombre de Francisco I. Se tendrá que someter hasta a cambiar su propio nombre. Y declarará suprimido el Imperio Romano Germánico el 6 de agosto de 1806.

Tampoco se restaura Polonia, que había quedado dividida entre las grandes potencias vecinas, Rusia, Prusia y Austria en los tres repartos de Polonia del siglo XVIII. Tampoco Napoleón la había restaurado. Ni se devuelven a la soberanía del Papa los territorios del Condado Venaisin y de la ciudad de Aviñón que la Francia de la Revolución había ocupado y ahora, pese a su derrota, se le permite Francia retenerlos.

Los Cien Días de Napoleón en 1815. Waterloo

Napoleón se evade de la isla de Elba, se presenta en Francia, donde el triste ambiente de la derrota no era bueno para hacer popular la Restauración de Luis XVIII, y con el apoyo del ejército se proclama de nuevo emperador.
La alarma despertada en los gobernantes reunidos en Viena les lleva a renovar la alianza y a enviar contra Napoleón sus tropas al mando de Wellington, que lo derrota en Waterloo el 18.06.1815. Tras el Imperio de los Cien Días (de marzo a junio de 1815), Napoleón es confinado ahora en la isla de Santa Helena, en mitad del Atlántico Sur, donde muere seis años después.

El Acta final del Congreso de Viena 9.06.1815
El mapa de 1815

Se mantiene la supresión del Sacro Imperio Romano de Nación Germánica impuesta por Napoleón en el tratado de Presburgo (Bratislava) de 25.12.1805, tras vencer en la batalla de Austerlitz. Él se había proclamado emperador en 1804 y obliga a Francisco II a firmar esa supresión del Imperio Romano, permitiéndole ser Emperador de Austria, como efectivamente accederá a serlo con el nombre de Francisco I. Se tendrá que someter hasta a cambiar su propio nombre. Y declarará suprimido el Imperio Romano Germánico el 6 de agosto de 1806.

Tampoco se restaura Polonia, que había quedado dividida entre las grandes potencias vecinas, Rusia, Prusia y Austria en los tres repartos de Polonia del siglo XVIII. Tampoco Napoleón la había restaurado. Y ahora sigue dividida entre esas grandes potencias vecinas, Rusia, Prusia y Austria

Ni se devuelven a la soberanía del Papa los territorios del Condado Venaisin y de la ciudad de Aviñón que la Francia de la Revolución había ocupado y ahora, pese a su derrota, se le permite Francia retenerlos, incluso después del Imperio de los 100 días de Napoleón, que convertía a Francia en reicidente..

Inglaterra, que es la gran vencedora de las guerras de la época revolucionaria y napoleónica, consigue todos sus objetivos.
Las otras grandes potencias son Austria, Prusia y Rusia.

LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
Las revoluciones burguesas son un concepto historiográfico originado por la escuela del materialismo histórico o marxismo que se utiliza para manifestar que el componente social dominante en un movimiento revolucionario corresponde a la burguesía.
Aunque pueden remontarse al mismo nacimiento de la clase burguesa en las ciudades europeas medievales, el concepto suele restringirse a los ciclos revolucionarios que se sucedieron desde finales del siglo XVIII y que en su definición política se conocen como Revolución Liberal. Su principal ejemplo fue la Revolución francesa (1789), seguido en distintos momentos por los demás países europeos (revolución de 1820, revolución de 1830, revolución de 1848) o americanos (Independencia de la América Hispana, pues la Independencia de Estados Unidos es anterior, de 1776) hasta la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que acaba definitivamente con los últimos recuerdos del Antiguo Régimen; notablemente en Rusia con la Revolución de febrero de 1917, que sólo precede en pocos meses a la Revolución de Octubre, que se clasifica ya como revolución socialista y proletaria.
Según esa concepción materialista de la historia (muy matizada desde mediados del siglo XX incluso por la propia historiografía materialista), los intereses de la burguesía se manifestaron en la superestructura político-ideológica por las ideas de la Ilustración, que hablaban de libertad y derechos en oposición al absolutismo y la sociedad estamental; y de libre mercado frente a las restricciones del modo de producción feudal. La ideología burguesa no se restringe a esa clase, sino que se extiende por el cuerpo social, tanto en el conjunto de la población dominada (mucho más numerosa por incluir a todos los no privilegiados), así como a elementos individuales de los estamentos privilegiados (nobleza y clero), e incluso en algunos casos al aparato mismo del poder de la monarquía absoluta, que se veía a sí misma como despotismo ilustrado.


LUCHAS OBRERAS
Lucha Obrera (LO, en francés) es el sobrenombre por el que se conoce al partido político francés de extrema izquierda Unión Comunista (de tendencia trotskista, sección francesa de la Unión Comunista Internacionalista). La denominación también da nombre al órgano oficial (semanario) del partido.
Se define como un partido político comunista, internacionalista y revolucionario, cuyos objetivos más inmediatos son el combate contra el capitalismo, tanto a corto como a largo plazo, y la construcción de un gran partido obrero capaz de organizar a la clase trabajadora y acompañarla en su tarea revolucionaria a nivel mundial. Su líder más carismática ha sido la histórica portavoz Arlette Laguiller, candidata presidencial desde 1974 hasta 2007 (fecha en que anunció que no se volvería a presentar). Actualmente, el partido es liderado por Nathalie Artaud, que sucedió también a Laguiller al frente de LO.
La revolución de 1848 contó en Francia con la participación de un nuevo grupo social: los obreros industriales o proletario. Sin embargo, su alianza con la burguesía y la clase media, durante la lucha por la democrazacion
1. elabora consulta sobre la iglesia en América
2. dibuja el croquis Europa y sus accidentes geográficos
3. dibuja el croquis de américa y sus accidentes geográficos

Ciencias Sociales 7º

La España de la conquista era religiosa, y entre sus fines primordiales figuraba la evangelización de los nativos, y la vigencia de la fe católica en los territorios conquistados, como un asunto de estado. Ya había probado España su fidelidad cristiana con la Reconquista de Granada.

En el año 1493, entre los meses de abril y septiembre, los reyes de España y sus sucesores recibieron la donación de las tierras conquistadas y por conquistar en occidente, por parte del propio papa Alejandro VI, con el cargo de evangelizarlas.

Las instituciones religiosas en América dependían por el Real Patronato Indiano, otorgado por el Papa Julio II, en el año 1508, de la corona española, que tomaba intervención en la designación de las autoridades religiosas y sostenía el culto económicamente, pagando sus servicios a los religiosos y construyendo iglesias y catedrales. También contaba con donaciones de los fieles y los diezmos. Estos últimos eran una contribución forzada, impuesta a los fieles, consistentes en un 10 % de su producción agropecuaria destinada a solventar los gastos religiosos. En América el ejercicio del Real Patronato lo ejercía el Consejo de Indias, con residencia en España. O sea, que la autoridad civil y religiosa se unificaban en el estado español, por propia concesión papal.

Aproximadamente fueron 110 religiosos los que llegaron anualmente a tierras americanas a cumplir su misión evangelizadora, que podía incluso incluir la fuerza en caso de guerra justa, tesis sustentada por Francisco de Vitoria, perteneciente a la orden de los dominicos, que la consideró como recurso extremo, en casos de defensa propia, con buena intención y para impedir males mayores, como lo eran los sacrificios humanos.

Para designar a los miembros de la iglesia, el Consejo de Indias, presentaba tres candidatos al Rey, que a su vez se los elevaba al Papa, en el caso de los cargos mayores. En el caso de los cargos menores, la terna la presentaba el Obispo de la diócesis, en este caso al Virrey, al presidente de la Audiencia o al gobernador, que decidían quien sería el elegido, ejerciendo el derecho de Vice-patronato.

El único Arzobispado hasta 1545 fue el de Sevilla. Ese año se crearon los de Santo Domingo, Lima y México.

En 1547 se creó el obispado de Tucumán, en 1570 el de Asunción, y en el año 1620, el de Buenos Aires, que se desprendió del de Asunción. Estaban dirigidos por Obispos, que actuaban como nexo entre el Rey de España y los fieles, para hacerle conocer la situación y las necesidades locales. Todos dependían del Arzobispado de Charcas y poseían Cabildos eclesiásticos, para juzgar a sus miembros y decidir sobre cuestiones de doctrina o culto, y se organizaban en parroquias.

Los Tribunales de la Inquisición, que ya se habían erigido en Europa desde el siglo XIII, y específicamente en España (Sevilla) en 1480, llegaron a América, en el año 1570, y se instalaron en Lima y en México. Un nuevo tribunal se erigió en Cartagena, en el año 1610. Al igual que los otros tribunales de esta especie, tenían como finalidad perseguir a los herejes, y de controlar la moral pública. Censuraban libros y costumbres. Sus procedimientos fueron crueles como todos los tribunales de este tipo, aplicando frecuentemente la tortura y penas graduales que iban desde la multa, pasando por los azotes, la prisión y por último el destierro. No aplicaban la pena de muerte, que en caso de considerarse que correspondía, era ejecutada por los tribunales civiles. De todos modos, no hubo muchos casos de aplicación de esta medida extrema en territorio americano.

Las sentencias de los tribunales eclesiásticos podían ser recurridas ante la Audiencia.

Junto al clero secular al que nos hemos referido, o sea aquellos religiosos que vivían dentro de una determinada sociedad, inmersos en sus problemas cotidianos y organizados jerárquicamente a partir de la autoridad del Papa, llegaron también las órdenes religiosas, cuya actividad se concentró en sus conventos y seguían ciertas reglas (de allí el nombre de regular). Entre estas órdenes que llegaron a América estaban los franciscanos, los dominicos, los agustinos, los mercedarios, los jerónimos y los agustinos. Más tarde llegó a América la Compañía de Jesús, cuyo fundador fue San Ignacio de Loyola.

Entre los miembros del clero secular se destacó por su misión evangelizadora y en defensa de los naturales, Santo Toribio de Mogrovejo, arzobispo de Lima, a partir de 1581 y hasta su muerte en 1606. El Tercer Concilio de Lima celebrado entre 1582 y 1583, se debe a sus auspicios, donde se trató de eliminar los abusos sobre los aborígenes, y de estrictas normas de disciplinas que afectaban al clero.

Los conflictos de competencia entre los miembros del clero regular y secular fueron frecuentes, aunque las órdenes religiosas se dedicaron sobre todo a la evangelización de los nativos, y a la función social creando escuelas e instituciones sanitarias.

Los temas de incumbencia de la iglesia fueron, además de la evangelización, que fue su tarea primordial, varios asuntos referentes al estado civil, como llevar el registro de los nacimientos, con sus bautismos correspondientes, los matrimonios y las muertes, lo que se hacía constar en los registros parroquiales.

La enseñanza quedó bajo su autoridad, en todos los niveles (primaria, secundaria y universitaria, fundándose en la América Hispánica un total de 33 universidades). Fundaron también asilos, orfanatos y hospitales.



Ciencias Sociales 6º

LA CIVILIZACIÓN DE GRECIA Y ROMA sin parangón entre los más ricos tesoros espirituales de la humanidad.3 3 Nota: Las condiciones económicas en los mundos griego y romano desde loe tiempos más primitivos hasta la caída del Imperio de Occi- dente pueden estudiarse en le obra de J. Toutain, L'éco-nomis antique.. 39
BENJAMIN FARRINGTON Capítulo I V EL RENACIMIENTO JONICO: LA CIVILIZACIÓN DE LOS GRIEGOS EN LAS RIBERAS DEL ASIA MENOR En nuestro último capítulo hemos sugerido la existencia de algún elemento en el carácter del pue- blo griego o en sus circunstancias, durante la Edad .Homérica, que podría explicar el gran florecimiento del genio creador en esa época. No podemos anali- zar aquí el carácter del pueblo; pero no es imposi- ble, ni aun difícil, sugerir una razón social y política que explique el progreso mental de los griegos, mientras los babilonios, y más aún los egipcios, se encontraban estancados. 40
LA CIVILIZACIÓN DE GRECIA Y ROMA En Egipto y en Babilonia la ficción de la mo- narquía de derecho divino se había establecido muy tempranamente como un medio esencial de gobier- no. Toda la actividad intelectual había caído bajo el dominio de los sacerdotes que sostenían el trono. El fomento de la superstición se consideraba como una necesidad administrativa, y el progreso cultural quedó paralizado. "Cuando los griegos comenzaron a llegar a Egipto", dice con agudeza un escritor contemporáneo,4 y quedaron pasmados por su anti- güedad y abrumados por la multiplicidad de sus dio- ses, sus castas y sus ceremonias, lo que en realidad encontraron fue una nación de fellahin gobernada con mano de hierro por una Sociedad de Anticua- rios". Podemos respaldar este juicio con muchas citas de escritores griegos, que estaban lejos de cerrar los ojos ante el significado político de las supersticiones conservadas por los gobernantes de Egipto. Por ejemplo Isócrates, autor griego del siglo IV a. de C., hablando de un personaje mítico, Busiris, a quien considera como el legislador de Egipto, dice: "In- trodujo muchas y variadas prácticas piadosas; él es- tableció la ley por la cual deben venerar y honrar a 4 Stanley Casson, en Progresa and catastrophe 41
BENJAMIN FARRINGTON animales que son despreciados entre nosotros, no porque abrigara ninguna idea errónea del poder de esas criaturas, sino por otras dos razones. La prime- ra, que le pareció apropiado habituar a la plebe a obedecer cualesquiera órdenes que le fueran impar- tidas por sus superiores; la segunda, que quería po- ner a prueba, mediante su concurrencia a esas ceremonias públicas, las opiniones que sus súbditos pudieran sostener sobre cuestiones más difíciles de observar. Pues creía que quienes desprecian esas ceremonias veniales, muy bien pueden menospre- ciar también otras cosas más importantes, y que en cambio podía esperar que quienes exhibían allí su piedad fueran igualmente respetuosos de la ley en todos los demás aspectos"5. Ahora bien, en los tiempos homéricos esas cazones para el estanca- miento intelectual no existían entre los griegos. Sus monarquías, como hemos visto, no eran absolutas, y sólo tenían un leve matiz teocrático. Además, los reyes gobernaban territorios exiguos, tenían a su disposición recursos muy escasos de hombres y ha- cienda, y eran tantos que resultaban poco más que jefes de clanes. Odiseo, monarca de la pequeña isla 5Como historia del origen de la religión egipcia, ente párrafo carece de autoridad, pero como observación acerca de su función social parece 42
LA CIVILIZACIÓN DE GRECIA Y ROMA de Itaca, era un rey de reyes. En esas circunstancias, las complicadas supersticiones que servían de apoyo a la monarquía egipcia no hubieran desempeñado ninguna función, y en realidad a Hornero nunca se le ocurre tratar a sus reyes y nobles sino como seres humanos. Asimismo, aunque conserva, como or- namento poético y como símbolos adecuados del pensamiento de la época, todo un calendario de deidades olímpicas no se deja intimidar por ellas, y sus reflexiones sobre la humanidad y su destino nunca se subordinan a las exigencias de un credo ortodoxo. Estas circunstancias sociales ofrecen por lo menos una explicación parcial del surgimiento de una literatura tan superior a la de las civilizaciones más antiguas. Es también interesante observar que justamente en la región que pretendía ser la cuna de Homero aparecieron la ciencia y la filosofía en el siglo VII a. de C., y que esos precursores de la ex- plicación racional expresaron sus pensamientos pre- cisamente en el idioma del gran poeta. Nos ocuparemos ahora de ese vasto movimiento inte- lectual, llamado el Renacimiento Jónico. A lo largo del Egeo, sobre la costa del Asia Me- nor, había en el siglo VII a. de C. una serie de ciu- justo. 43
BENJAMIN FARRINGTON dades griegas: Mileto, Priene, Magne-sia, Éfeso, Colofón, Clazomene, Focea, y las ciudades insulares de Lesbos. Samos y Quíos, que disfrutaban de una combinación de circunstancias tal como nunca an- tes se había conocido en el mundo. Los griegos de esas ciudades constituían una población inteligente y emprendedora, de, orígenes étnicos mixtos ( pues los inmigrantes griegos se habían emparentado con los pueblos indígenas ) que hablaba la lengua en la cual ya había hallado su expresión la copiosa y esti- mulante literatura épica. Su régimen político era avanzado, pues las viejas monarquías habían , sido derrocadas, y había . llegado a su fin lo que podría- mos llamar el orden social feudal. Dada su situación en la faja costera de Anatolia, donde salían al Egeo las rutas de las, caravanas orientales, se habían con- vertido en emporios comerciales, que exportaban los artículos manufacturados del interior e importa- ban en cambio las materias primas de Rusia Meri- dional, Italia y España. También tenían relaciones con Egipto pues en el siglo VII el rey Psamético, fundador de la Vigesimosexta Dinastía, invitó a los mercaderes griegos a instalares en su país, y tomó mercenarios helénicos a su servicio. Bajo el estímulo de esos contactos inmediatos con las antiguas civili- 44
LA CIVILIZACIÓN DE GRECIA Y ROMA zaciones, y de , las exigencias de su vida mercantil y marinera, esos hombres que hablaban el idioma de Hornero no podían dejar de crear una cultura origi- nal, y así lo hicieron, evolucionando con brillante originalidad en una cantidad de aspectos distintos. En arquitectura, inventaron las encantadoras formas del templo jónico, perfecto símbolo de su carácter feliz, indiferente por completo al tamaño en sí ( pues no trataban de intimidar a ningún pue- blo sometido)' y sólo interesado en la proporción. Aprendieron a hacer estatuas de mármol y de bron- ce: y sus figuras humanas son de tamaño natural y de movimientos más sueltos que en la escultura egipcia. De los fenicios adoptaron el diseño de la galera, y, lo que es aún más importante, el uso de un alfabeto fonético. La literatura comenzó también a revestir nuevas formas. Las baladas épicas, hechas para ser recitadas en los banquetes de los reyes, ya no respondían al espíritu de la época, y fueron re- emplazadas por versos líricos y elegíamos en los que hallaba expresión directa la vida personal del poeta. Así surgió una poesía de amor, de amistad, de jovialidad, de política, de pobreza y riqueza, de gue- rra y paz: la poesía de una era inquieta, aventurera e individualista. Calmo, Arquíloco, Alcmeón, Miner- 45
BENJAMIN FARRINGTON mo, Simónides, Alceo y Safo, fueron otros tantos cantores recordados de esta época. He aquí dos pa- sajes de Arquíloco: I) "Discurría la doncella plácidamente, con un ramo de mirto en una mano y una rosa en la otra, velados sus hombros y su espalda con la sombra de su cabellera". II) “No quiero tener por capitán a un individuo alto, de porte fanfarrón, atuendo exquisito y labio afeitado: dadme a un tipo bajo y robusto, patizam- bo, bien plantado sobre los pies y de ánimo fogo- so". Estas estrofas pueden dar una idea de la vivaci- dad y la naturalidad de la poesía de entonces. Para mostrar su sabiduría, su pasión, su ciencia de la propia personalidad, sería precise dar ejemplos más extensos. Pero este temperamento vivaz, que veía e mun- do cotidiano con nuevos ojos, renovó algo más que el arte y la arquitectura. Los griegos conocían las explicaciones mitológicas del universo que eran co- rrientes en las civilizaciones más antiguas, y tenían también su propia mitología, como bien saben los lectores de Homero y de Hesíodo. Pero de pronto cesaron de inventar teorías para ocultar su propia 46
LA CIVILIZACIÓN DE GRECIA Y ROMA ignorancia, comenzaron a pensar en una nueva forma, y a ofrecer explicaciones inteligibles de los fenómenos del universo basadas en elementos de la experiencia común. En la ciudad de Mileto, parti- cularmente, una sucesión de tres grandes pensado- res, Tales, Anaximandro y Anaxí-menes, inauguró un capítulo de especulación racional sobre la natu- raleza de las cosas que significó el principio históri- co de la ciencia moderna. Allí, por primera vez, se reconoció la teoría como organizadora de la expe- riencia. Ya no se trata únicamente de decirse: "Haré esto porque veo que da resultado", sino de añadir además: "Si da resultado, debe ser porque su natu- raleza es tal". ¿Por qué está . constituido el universo de tres clases de materia: sólida, líquida, y vaporosa? se pre- gunta Tales. Y responde que probablemente las tres puedan reducirse a una sola forma fundamental, a saber, el líquido, tal como el agua puede congelarse y hacerse sólida, o calentarse hasta que se evapora. Anaximandro continúa este razonamiento con la sugestión de que probablemente la substancia pri- mera no sea ni tierra ni agua, ni vapor, sino alguna especie de común denominador de los tres. Anaxí- menes completa esta línea de especulación, por el 47
BENJAMIN FARRINGTON momento, opinando que la diferencia entre sólidos, líquidos y vapores no es fundamentalmente cualita- tiva, sino cuantitativa. Una pequeña cantidad de la substancia primaria en un espacio dado, es vapor; una cantidad mayor determina la forma líquida, y mayor aún, produce la materia sólida. De este modo la teorización racional penetró en el dominio de la experiencia para organizarla y profundizarla, y nació fa verdadera ciencia. Del mismo modo, en esa época se procedió también a purgar las observaciones astronómicas de los babilonios y los egipcios de sus características astrológicas, y sus conocimientos matemáticos, que habían permanecido en la etapa empírica, y carecían de abstracción y generalización, se desarrollaron rápidamente hasta convertirse en una estructura ló- gica coherente, en la cual se captaron claramente por primera vez las condiciones de la prueba mate- mática. Como el verso resultó inadecuado para esas especulaciones y raciocinios, la expresión fue com- pletada mediante la creación de un estilo de prosa que pronto evolucionó, a partir de unos principios tan rígidos como torpes, hasta alcanzar una facili- dad, una variedad y una amplitud que satisfacen 48
LA CIVILIZACIÓN DE GRECIA Y ROMA tanto el oído como el intelecto. Se iniciaron también la geografía descriptiva, la historia y la cartografía. Y este fermento intelectual no se limitó a las costas del Asia Menor, pues en aquella época de colonización los griegos de Anatolia ya tenían sus plazas comerciales en el otro extremo del Medite- rráneo, en Francia y España; y las ciudades griegas eran tan numerosas e importantes en el sur de Italia y en Sicilia que esa región llegó a ser conocida como la Magna Grecia. Allí también cundió la especula- ción sobre la naturaleza de las cosas, y los nombres de Pitágoras de Crotona, Parménides de Elea, y Empédocles de Agrigento son tan grandes como los que distinguieron a Mileto y otras ciudades griegas del Asia. Por último, fue en la ciudad de Abdera, en Tracia, donde la especulación cósmica de la época llegó a su culminación con la teoría atómica de Leu- cipo y Demócrito. Su amplia explicación materia- lista del universo es el digno remate del gran edificio intelectual de la Grecia Jónica. Poder apreciar esta proeza, seguir el curso de la especulación griega en los ciento treinta años que separan a Tales de De- mócrito, es llegar a entender uno de los momentos más vitales en la historia del pensamiento humano. Para el estudiante, es ésta la introducción natural a 49
BENJAMIN FARRINGTON la historia de la filosofía y del pensamiento científi- co, y su valor educativo ha sido reconocido hace va mucho tiempo en las universidades de todo el mun- do. El gran período del Renacimiento Jónico se ex- tiende aproximadamente del 600 al 450 a. de C. Desgraciadamente, casi toda la producción literaria de esta época ha desaparecido. Lo que subsiste es una multitud de fragmentos que han sobrevivido en citas o en paráfrasis en las obras de los enciclope- distas. biógrafos, escritores de diccionarios y com- piladores griegos de todas clases, que vivieron en épocas posteriores. Las obras más antiguas que se han conservado íntegras pertenecen a una colección de obras médicas provenientes de la escuela del gran médico Hipócrates, de la isla de Cos, y las más antiguas de ellas datan quizás del año 500 a. de C. El más grande de los monumentos conservados de la prosa jónica es la Historia de Heródoto, escrita aproximadamente a mediados del siglo v. Hipócra- tes y Heródoto, lo mismo que Hornero, siguen inte- resando, no sólo al especialista, sino al estudioso de la historia en general. Obras como la Medicina anti- gua, y La enfermedad sagrada, de Hipócrates, y el juramento hipocrático, no son meramente parte de 50
LA CIVILIZACIÓN DE GRECIA Y ROMA la historia de la medicina, sino de la cultura humana. Y la Historia de Heródoto sigue siendo tan divertida en sus pormenores, y tan imponente en su efecto total, como lo era hace más de dos mil años. 51
Consulta:
1. Consulta sobre las civilizaciones del medio oriente
2. Investiga sobre las civilizaciones de América
3. consulta sobre las civilizaciones de roma y Grecia

Ciencias Sociales 6º

Capítulo #2 Primeras Civilizaciones del Medio Oriente Preparado por: A. Pérez Sánchez © Copyright 2009 Colegio Nuestra Señora Del Carmen Villalba, Puerto Rico
Civilización mesopotámica: espacio geográfico.
En este capítulo estudiaremos a varias civilizaciones, que por su ubicación, se incluyen en lo que conocemos como Medio Oriente. Éstas son: la Mesopotámica, la Hitita, la Fenicia, la Hebrea y la Persa. ¿Te gusta viajar? ¿Has viajado? ¿Te gustaría conocer el lugar en que se desarrolló la civilización más antigua del Planeta? ¿Te gustaría hacer un viaje a esos lugares?
La región geográfica en donde se desarrollaron las primeras culturas de la antigua Mesopotamia estaba constituida por territorios que, actualmente, forman parte del Medio Oriente , como lo son Irak, Siria y Turquía. Ésta corresponde a una amplia zona que comprende la región costanera mediterránea occidental, el valle del Jordán y el valle de los ríos Tigris y Éufrates. En medio de estos dos últimos ríos se extiende una llanura, a la que, por su localización, los antiguos griegos llamaron Mesopotamia o tierra “entre ríos”. La topografía de Mesopotamia muestra dos estructuras en su relieve bien definidas. Al Norte, el territorio es escarpado y árido constituido por una meseta que se encuentra en las montañas de Armenia. El Sur está conformado por tierras planas, bajas y de gran fertilidad es precisamente en estos llanos en donde surgieron las primeras ciudades del mundo. ¿Cómo imaginas el clima en esta región geográfica?
Las condiciones climáticas varían según la época del año. En primavera, durante el mes de marzo, se producen los deshielos, que causan un considerable aumento en el caudal de los ríos Tigris y Éufrates. Éstos inundan la llanura, depositando en ella gruesas capas de aluvión que le proporciona gran fertilidad al suelo. En junio, cuando se inicia el verano, las lluvias son escasas y hay un aumento en las temperaturas. Éstas pueden alcanzar hasta los 110 o F con vientos calientes llenos de polvo. ¿En qué se diferencia y se parece a nuestro clima?
Espacio geográfico
En el área que hoy conocemos como Medio Oriente se establecieron otros pueblos que no desarrollaron civilizaciones tan avanzadas, pero que desempeñaron un papel muy valioso en el desarrollo posterior de otras culturas, incluyendo la nuestra. Asia Occidental o Medio Oriente se encuentra bañada por el Océano Índico, el Mar Rojo, el Mediterráneo, el Negro y el Caspio. Está separada del resto del continente por sistemas montañosos como son los Montes del Cáucaso, Monte Elburz y Montes Hindu Kush. Esta región presenta un relieve montañoso sin considerables alturas, a excepción del Monte Ararat de 5.455m. Algunas zonas del Medio Oriente presentan inviernos moderados y veranos excesivamente calurosos con escasas precipitaciones. La zona que ofrece mejores
condiciones climáticas es la ubicada contra la costa del Mar Mediterráneo. Los pueblos hebreos, hititas, fenicios y persas se ubicaron en las afueras de la Media Luna Fértil y desarrollaron actividades agrícolas, pastoriles un intenso comercio. ¿En qué medida sus actividades estaban determinadas por su espacio geográfico?
¿Te gustaría conocer más acerca del Medio Oriente? Busca información en la Internet. Comparte tus hallazgos en clase. Además puedes consultar un atlas donde encontraras un mapa actualizado de la región.
La lucha por la sobrevivencia en un medio ambiente difícil llevó a los habitantes de esta tierra a buscar alternativas innovadoras, que constituirían su mayor aportación a la Humanidad. Recuerda que un pueblo alcanza la etapa de la “civilización” cuando sus progresos sociales, espirituales, científicos y técnicos le permiten dominar e imponerse a las condiciones del medio, resolviendo los problemas básicos mediante la organización estable y duradera de sus instituciones.
El gobierno en Mesopotamia
Las continuas luchas por el control político caracterizaron la historia de Mesopotamia. El gobierno monárquico y despótico se organizó con la creación de ciudades-estado , entre las que se dieron alianzas temporales acatando la autoridad de aquella que, por las armas, imponía su hegemonía . Los monarcas eran considerados como representantes de los dioses, con poderes militares, religiosos y administrativos.
La organización jurídica de Mesopotamia
Desde los primeros tiempos, la Humanidad ideó las normas que garantizaron su buen funcionamiento y continuidad. Correspondió a Hammurabi , gobernante del Primer Imperio Babilónico, la gloria de haber organizado y detallado las leyes existentes de lo que se puede llamar el primer código civil de la historia. En un enorme bloque de diorita negra (roca de origen volcánico, formada por cristales blancos) se talló en escritura cuneiforme el texto del código que contiene 282 artículos. Aquellos de uso más frecuente, eran copiados en blillas de arcilla para llevarlos a otras provincias y ciudades. ¿Sabes que entre otros muchos aspectos, las leyes de Hammurabi regularon el comercio, la usura, el crédito, los préstamos, los contratos de trabajo, el salario mínimo, el descanso remunerado, las dotes (aporte que la mujer hacía al matrimonio en dinero o especie) y la herencia? Además se resaltaba la obligación impuesta al Estado de reparar los daños de acciones delictivas que éste no evitara o castigara. ¿Qué opinas de ese código? ¿Qué crees que nos legó Hammurabi con el mismo?
La economía en Mesopotamia
Estas civilizaciones no tuvieron una economía netamente agraria, pues su ubicación estratégica favoreció el desarrollo comercial. La agricultura alcanzó óptimos niveles de productividad gracias a la construcción de canales y al uso del arado. Sus principales productos fueron trigo, cebada, sésamo y palmeras, de los que obtenían frutos, miel, vinagre y fibras textiles. Mesopotamia fue el centro económico del mundo antiguo, por haber constituido la gran ruta de Egipto hacia la India. La navegabilidad del Tigris y el Éufrates, así como su posición privilegiada sobre el Golfo Pérsico, facilitaron las comunicaciones y la construcción de importantes puertos fluviales y marítimos. Otras actividades de importancia fueron la pesca y la crianza de animales.
La estructura social en Mesopotamia
La sociedad en la antigua Mesopotamia puede ser considerada como paternalista , ya que era deber del soberano proteger a su pueblo. Las leyes de Mesopotamia consagraban la existencia de hombres libres, subalternos y esclavos que, como lo puedes apreciar en la pirámide de la organización social, también consideraban subdivisiones al interior de cada estrato y, a diferencia de las civilizaciones ya estudiadas, se destaca la casta militar y las múltiples actividades que desempeñaban los sacerdotes.
Parte superior de la estela de Hammurabi. Muestra al rey recibiendo, del dios Sol, Shamash, las leyes que regirían para todos.
La estructura social en Mesopotamia
La sociedad en la antigua Mesopotamia puede ser considerada como paternalista , ya que era deber del soberano proteger a su pueblo. Las leyes de Mesopotamia consagraban la existencia de hombres libres, subalternos y esclavos que, como lo puedes apreciar en la pirámide de la organización social, también consideraban subdivisiones al interior de cada estrato y, a diferencia de las civilizaciones ya estudiadas, se destaca la casta militar y las múltiples actividades que desempeñaban los sacerdotes.
Parte superior de la estela de Hammurabi. Muestra al rey recibiendo, del dios Sol, Shamash, las leyes que regirían para todos.
Estratificación Social en Mesopotamia.
Las creencias religiosas
La religión de los pueblos mesopotámicos fue la de los semitas , enriquecida con los aportes de los acadios, babilonios y asirios . Se rendía culto a una infinidad de dioses que personificaban elementos de la naturaleza como el viento, el rayo, el agua y los astros. No incluían la adoración de animales. Sus dioses eran venerados y temidos, se les atribuía el poder de castigar o premiar al pueblo. Practicaron la adivinación de los sueños y de la lectura de las vísceras de los animales con el fin de conocer la voluntad de sus dioses. ¿Cómo se conoce a los pueblos que creen en muchos dioses? ¿Y a los que creen en un solo dios?
La vida en las ciudades
Las bellas ciudades de Mesopotamia fueron la máxima expresión artística de sus habitantes. Las puertas y principales construcciones, eran decoradas con mosaicos de marfil y lapislázuli, revestidas láminas de oro y plata, con esculturas en bronce de imponentes toros, leones, dioses y figuras fantásticas. Cada ciudad estaba al cuidado de un determinado dios al que se rendía culto en un templo llamado zigurat . Esta edificación era el centro social, religioso y económico de la cuidad. Todas las construcciones se hacían con ladrillos de barro. Las casas habitualmente eran de dos pisos. Abundaban las callejuelas, las calles sin salida y los mercados abiertos. Las murallas eran indispensables para protegerse de los ataques e invasores.
Las principales ciudades fueron Ur, Babilonia, Kish, Uruk y Lagash. ¿Imaginas cómo habrías vivido en una de esas ciudades? ¿Por qué crees que le daban tanta importancia a la expresión artística?

CIVILIZACIONES DE AMÉRICA

Religión
Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los cultos posteriores. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc.
El centro de su religión es el culto al jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca. Se le representaba con la característica boca olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras hacia abajo y el labio superior muy engrosado.
En muchos casos con colmillos muy pronunciados, adornos supra ciliares y el cráneo hendido. Siempre aparece representado de la misma manera.
No se sabe qué tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser origen del dios de la lluvia, que se desarrollará posteriormente en muchos puntos de Mesoamérica.
Hay muchos animales considerados dioses, como el caimán, sapos, reptiles, todos animales de la zona.
Normalmente, aparecen mezclados entre ellos, cabezas de unos y cuerpos de otros, creando seres mitológicos. En ocasiones para sus representaciones religiosas tienden a la abstracción, con lo cual no se sabe exactamente qué pudo significar.
Chavín
Cultura:
Durante los siglos X-IV a.C. que es la época de mayor florecimiento de Chavín, no hay indicios de existencia de una organización política de tipo estatal.
Cuando se comenzó a conocer el área de dispersión que tenían los rasgos atribuidos a Chavín, Julio C. Tello se inclinó a pensar que era una civilización expansiva; en cambio Rebeca Carrión Cachot y otros estudiosos, creyeron ver indicios de un Imperio Megalítico o algo semejante.
En efecto, el área que cubrían los restos que en ese tiempo se atribuían a Chavín, era inmensa. Con el tiempo, el conocimiento adquirido ha permitido reducir el ámbito de influencia Chavín y está precisando cada vez mejor la naturaleza .
Una primera conclusión es que no se trata de una expansión de Chavín y que su influencia se debe más bien a contactos entre Chavín y los territorios donde aparecen vestigios "chavinoides", derivados de una relación de intercambio de bienes y servicios, donde la oferta de Chavín parece haber sido la de brindar "oráculos". a de tal influencia.
Eso se concilia con la evidencia que hay en Chavín de Huántar, de ofrendas que procedían de un ámbito que incluye Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Lima y Huánuco, con eventuales materiales que, al parecer, provenían de las costas del Guayas y de Ica, Huancavelica y Ayacucho.
En todos esos territorios se encuentran, además, indicios del contacto con Chavín, que se expresa, en los mejor conocidos, en una época en la que se produjo una suerte de "moda" chavinense, que se expresa en el hecho de que el arte local es alterado por la inserción de una serie de motivos y personajes que tienen una madura representación en Chavín mismo.
Eso ocurre, en casi todas partes, entre los años 800 y 500 a.C. Desde luego, antes de esa época, durante más de un milenio, los pueblos de ese territorio habían desarrollado sus propias maneras de hacer las cosas, en una larga etapa Formativa, conocida como "inicial" y aun antes, durante el período Arcaico.